Convenios de cooperación técnica interinstitucionales:
1. Universidad Nacional de Tucumán:
- Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologicas: Establece un sistema de cooperación que compromete a ambas instituciones a coordinar esfuerzos que las beneficien. Entre las actividades conjuntas a realizar se destacan: investigaciones científicas; desarrollos tecnológicos; intercambio recíproco de agentes para desarrollar tareas académicas, (profesionales de investigación), entre otras. Por el convenio, el IPAAT se constituirá como sede para realizar prácticas profesiona les supervisadas y pasantías conforme a la legislación vigente.
- Facultad de Ciencias Económicas: El convenio permitirá articular sobre las acciones que se podrían realizar de forma conjunta entre ambas instituciones, generando así un espacio de intercambio que beneficie tanto al IPAAT como a estudiantes a través de actividades académicas, de investigación y análisis económicos.
2. INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura): Entre los compromisos asumidos se destacan la asistencia y cooperación técnica entre las instituciones; el intercambio de información, conocimiento y experiencias; la capacitación de los recursos humanos; y la colaboración para la generación de estimaciones, entre otras acciones.
3. Secretaría de Gestión Pública y Planeamiento - Dirección de Estadísticas de la provincia de Tucumán: Entre los compromisos asu midos se destacan la asistencia y cooperación técnica entre las instituciones; el intercambio de información, conocimiento y experiencias; la capacitación de los recursos humanos; y la colaboración para la generación de estimaciones, entre otras acciones.
4. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC): Ambas instituciones se comprometieron a mantener un sistema de cooperación técnica en el marco de un programa de reciprocidad institucional destinado a promover y realizar acciones conjuntas en materia de investigación y extensión en temas de mutuo interés relacionados al desarrollo y estímulo de la actividad sucro-alcoholera, a una producción ambientalmente sustentable y al fomento de la producción de bioetanol.
5. Mesa de Gestión Ambiental: Formamos parte de la Mesa de Gestión Ambiental, con el fin de ayudar desde nuestro lugar a resolver problemas ambientales de la producción de caña de azúcar en la provincia
6. Universidad Tecnológica Nacional Tucumán (UTN - TUC): Este convenio de cooperativa y asistencia técnica tiene como objetivo la creación de un sistema conjunto para eldesarrollo de conocimientos mutuos y la implementación de proyectos tecnológicos, educativos, sociales, productivos y de servicios.
7. Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI. El objetivo de este convenio es establecer un marco de colaboración entre el INTI y el IPAAT, para llevar a cabo actividades de cooperación técnica en el marco de un programa de reciprocidad institucional. Este programa tiene como fin promover y realizar acciones conjuntas en materia en investigación y extensión, enfocadas en temas de mutuo interés, como las energías renovables y la eficiencia energéticas.
Además de los mencionados convenios, el IPAAT articula con otras instituciones y organismos provinciales:
a) Dirección de Comercio Interior de la Provincia.
b) Instituto de Desarrollo Productivo - IDEP.
c) Ente Tucumán Turismo.
d) Red de Información para el Desarrollo Productivo - RIDES.
e) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA.
f) Convenio de cooperación recíproca. FET
Brindamos información productiva sucroalcoholera de la provincia a:
h) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC: para la determinación del índice IPI Manufacturero.
i) ARCA.
j) Centro Azucarero Argentino - CAA
k) Centro Azucarero Regional del Norte Argentino - CARNA
l) Centro Azucarero Regional de Tucumán - CART
m) Subsecretaría de Medio Ambiente.
n) Todos los ingenios azucareros de la provincia y del Norte argentino.
o) Productores y trabajadores cañeros.
p) Universidades y carreras afines al sector sucroalcoholero.
q) Secretaría de Energía de la Nación.
Ver Relaciones Nacionales e Internacionales
La cifra, en el ámbito provincial, se alcanzó aun con condiciones climáticas que favorecen los incendios.
Para que productores accedan a la certificación Localg.a.p., creada por la Mesa de Gestión Ambiental, deben cumplir estrictos requisitos.
El prestigioso reconocimiento destaca su trayectoria en la agroindustria azucarera y su compromiso con la sustentabilidad.