30 de Agosto 2025
Pese a implementar diversas prácticas de prevención de focos ígneos, las condiciones climáticas juegan un papel fundamental en el inicio de los fuegos, indicaron fuentes de la Mesa de Gestión Ambiental (MGA). “Durante la campaña 2024 se quemó un 18% de los cañaverales implantados, una cifra menor a la esperada ya que se produjeron heladas muy severas que dejaron a los cañaverales en un alto grado de combustibilidad, lo cual se relaciona directamente con el aumento de las quemas”, señalaron. Y añadieron que, hasta el 11 de agosto del año en curso, el área quemada alcanza las 14.289 hectáreas, según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) (figura 1).
“Considerando que durante los meses de zafra y de sequía en Tucumán -principalmente, agosto y septiembre- cualquier fuego puede pasar a los cañaverales y provocar un incendio, resulta esencial el apoyo de la ciudadanía en la prevención”, advirtieron. Y enumeraron algunas medidas a tomar: evitar la quema de basura en las casas, no arrojar fósforos o colillas de cigarrillos en lugares que puedan prenderse fuego, no encender pastizales, cañaverales y residuos de cosecha (rastrojo).
“Un punto central es no utilizar la quema para la limpieza de banquinas en rutas, caminos vecinales y canales”, puntualizaron.
Como parte del trabajo en concientización, la MGA viene trabajando con el Ministerio de Educación de Tucumán en un plan de capacitación docente, que prepara a los maestros como formadores en el aula para la prevención de los fuegos. En este sentido, desde el año pasado la MGA realiza jornadas de formación junto a la Escuela Itinerante de Educación Ambiental Yolanda Ortiz -dependiente de la Dirección de Educación Superior No Universitaria-, que finalizan con el armado de un plan de trabajo áulico sobre la temática para que sea llevado a cabo en las escuelas de la provincia.
Integran la MGA: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la EEAOC, la Secretaría de Estado de Producción, la Subsecretaría de Medio Ambiente, la Dirección de Fiscalización Ambiental, la Dirección de Defensa Civil, el Ministerio de Educación de Tucumán, la Asociación de Bomberos Voluntarios de Las Talitas, empresas -entre otras, Juan José Budeguer y Los Cevilares-, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, los grupos CREA Cañaverales y Yungas, al empresa Transener SA, la Sociedad Rural de Tucumán, Cañeros Unidos del Este, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas de Tucumán, la Fundación Miguel Lillo, el Complejo Azucarero Concepción SA, Arca Continental (Ingenio Famaillá), José Minetti y CIA (Destilería Bella Vista), la Compañía Azucarera Los Balcanes, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), y pequeños y medianos productores independientes.
La cifra, en el ámbito provincial, se alcanzó aun con condiciones climáticas que favorecen los incendios.
Para que productores accedan a la certificación Localg.a.p., creada por la Mesa de Gestión Ambiental, deben cumplir estrictos requisitos.
El prestigioso reconocimiento destaca su trayectoria en la agroindustria azucarera y su compromiso con la sustentabilidad.