San Miguel de Tucumán
San Miguel de Tucumán

En lo que va del año, 60.000 hectáreas de caña en Tucumán certificaron manejo sin uso de fuego

Para que productores accedan a la certificación Localg.a.p., creada por la Mesa de Gestión Ambiental, deben cumplir estrictos requisitos.

30 de Agosto 2025

 

Considerando los perjuicios que implica la quema, desde la Mesa de Gestión Ambiental Tucumán (MGA), productores, industriales, y organismos e instituciones público-privadas siguen apostando a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para llevar adelante el proceso de cosecha y de manejo de residuos de caña en sus campos sin el uso del fuego.

 

Desde hace 11 años, vienen accediendo a la certificación Localg.a.p. “Caña de Azúcar sin Uso del Fuego”, una normativa internacional basada en los pilares de GlobalG.A.P que garantiza que todo el proceso productivo se efectúa sin fuego. Las empresas certifican de manera voluntaria todos los años, siguiendo un protocolo diseñado para aportar sustentabilidad al sector, mejorando las prácticas agrícolas en todas las etapas del proceso en el campo.

 

 

Con esta normativa, creada por la MGA, la caña de azúcar se convirtió en la agroindustria con mayor superficie certificada en la provincia. El año pasado se lograron alcanzar las 59.117 hectáreas certificadas, en un proceso de crecimiento permanente y sostenido desde 2014 cuando se certificaron los primeros campos. A esta cifra se suman unas 5.000 hectáreas certificadas con Global G.A.P, que tampoco se queman. Y en lo que va de 2025 ya suman casi 60.000 las hectáreas certificadas.

 

Apostando a la certificación

Así, las principales empresas agroindustriales tucumanas siguen apostando a la certificación: Juan José Budeguer SA, Cevilares SA, Complejo Azucarero Concepción, Campo Norte, Temas Industriales, Azucarera Justiniano Frías, Labores y Trabajos del Sur SA, Bio Energía Santa Rosa, El Algarrobal, Las Lanzas SA, DOG SRL, Colombres Fincas Cañeras, Miguel Perilli, Tricor SRL, JCA, Agropecuaria Don Eduardo, Los Balcanes, José Minetti y  CIA, Fruta Azul, La Bajada SRL y Cultivos Invernales

 

Para acceder a la certificación, estas empresas implementan una serie de BPA para evitar el ingreso del fuego en sus cañaverales. Entre ellas:

 

• Utilizan el sistema de cosecha integral, que no requiere la condición de quema.

 

• Priorizan el ingreso a cosecha en fincas aledañas al aeropuerto y bajo líneas de alta tensión, entre otras zonas de riesgo.

 

• Realizan desmalezados y rastrado de callejones para evitar avances dentro de los campos.

 

• Controlan el estado de la vegetación de alambrados y acequias para impedir la propagación de fuegos desde otros campos o banquinas.

 

• Respetan la distancia de las torres de energía eléctrica respecto del cultivo al implantar el cañaveral y mantienen sin cobertura vegetal las zonas aledañas a las mismas.

 

• Limpian periódicamente todos los sectores del establecimiento agrícola. Mantienen los predios limpios de basura y sin acumulación de cacharros que puedan anidar mosquitos. Realizan inspecciones del estado de orden y limpieza de los talleres móviles frecuentemente.

 

 

• Clasifican los residuos en los depósitos de fitosanitarios y el taller de maquinarias. Realizan un triple lavado de envases para llevarlos, posteriormente, a reciclar.

 

• Evitan derrames de combustibles, lubricantes o productos inflamables. Las cisternas de combustible son identificadas con carteles de “peligro inflamable” y están ubicadas cerca de un extintor. Verifican que no haya pérdidas.

 

• Realizan mantenimiento preventivo de las maquinas cosechadoras mediante un control diario y limpieza (soplado) para prevenir los focos de incendio.

 

• Disponen de matafuegos vigentes y en buen estado en tanques de combustible, depósitos de mampostería y maquinarias (cosechadoras, tractores y camiones).

 

• Notifican a contratistas de cosecha y transporte sobre la prohibición de hacer fogatas y fumar dentro de la finca.

 

• Instalan cartelería de seguridad (prohibido fumar, normativas de seguridad, prohibido prender fuego, procedimientos preventivos y reglamentos de visitas).

 

• Capacitan anualmente a todo el personal (operadores de cosecha, tractoristas, operarios de campo y transportistas) en los procedimientos de prevención del fuego en el cultivo y durante la cosecha.

 

• En caso de que ocurran incendios, cuentan con un protocolo que consiste en mantener libre el acceso a extintores, no fumar, reconocer el fuego, atacarlo con extintores, evitar la propagación, interrumpir el suministro eléctrico, evacuar el área, llamar a los bomberos y denunciar en la comisaría más cercana.