04 agosto de 2025
El Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), en colaboración con la Red de Información para el Desarrollo Productivo (RIDES) perteneciente a la Secretaria de Estado de Producción, realizaron una nueva serie de mapas que describen detalladamente los ingenios sucroalcoholeros.
Estos mapas, clasifican a los ingenios por tipo de producción con las siguientes referencias:
Jujuy
Ledesma y Río Grande: producción de alcohol hidratado y deshidratado.
La Esperanza: producción exclusivamente de alcohol hidratado.
Salta
Seaboard – San Isidro: ambos con producción de alcohol hidratado y deshidratado.
Tucumán
El mapa identifica diversos ingenios y plantas en Tucumán, entre los que se destacan:
Concepción, Bella Vista, La Corona, La Florida, La Trinidad, Cruz Alta, La Providencia, Aguilares, Ñuñorco, Leales, Santa Rosa, Santa Bárbara, Famaillá y Marapa.
Famaillá - Marapa: producción de alcohol hidratado
Santa Rosa : producción de alcohol deshidratado
Concepción - Bella Vista - La Corona - La Florida - La Trinidad - Leales - Santa Bárbara: producción de alcohol hidratado y deshidratado (bioetanol)
Balance de la producción en Tucumán, Salta y Jujuy Campaña 2024/2025
En Tucumán, la campaña de alcohol cerró con una producción total de 342.460.000 litros de alcohol, un 28,64% más que en la zafra anterior.
Del total de alcohol producido en Tucumán se deshidrataron en la siguiente campaña 284.815.000 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o “bioetanol”).
En Salta y Jujuy, la campaña alcohol alcanzó la producción de 235.969.000 litros de alcohol, lo que representó un incremento del 23.81% respecto al año anterior.
Del total de alcohol producido se deshidrataron el total de 193.567.000 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o “bioetanol”).
Total Argentina
Así, la Campaña de Alcohol 2024/2025 en Argentina concluyó con una producción total de 578.429.000 litros, de los cuales 478.382.000 litros corresponden a alcohol deshidratado, destinado a la mezcla con naftas en forma de bioetanol.
Descarga de mapas
La cifra, en el ámbito provincial, se alcanzó aun con condiciones climáticas que favorecen los incendios.
Para que productores accedan a la certificación Localg.a.p., creada por la Mesa de Gestión Ambiental, deben cumplir estrictos requisitos.
El prestigioso reconocimiento destaca su trayectoria en la agroindustria azucarera y su compromiso con la sustentabilidad.