24 de julio de 2025
La cumbre “Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, celebrada el 22 de julio en el Hotel Catalinas de San Miguel de Tucumán, dejó importantes conclusiones sobre el papel del bioetanol en la transición energética argentina.
El evento se consolidó como un espacio de debate federal e internacional, con la participación de los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy), quienes, a través de sus discursos, reafirmaron el compromiso político en conjunto en defensa del bioetanol. Esta coincidencia de visiones permitió afianzar una alianza estratégica entre las tres provincias para impulsar el desarrollo de la industria sucroalcoholera.
Más de 300 asistentes se dieron cita presencialmente, mientras que más de mil siguieron las exposiciones a través de la transmisión en vivo, lo que amplificó el impacto del encuentro y democratizó el acceso a sus contenidos.
El evento se distinguió por la excelencia de sus exposiciones, con la participación de referentes nacionales e internacionales de Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos, quienes aportaron visiones sobre sustentabilidad, innovación y competitividad.
El primer y el más desatacado de los paneles fue el del Dr. Plinio Nastari, presidente de Datagro (Brasil), quien expuso sobre el modelo brasileño de bioetanol, su rol en la mitigación del cambio climático y su potencial exportador. También afirmó que los biocombustibles son una solución inmediata, accesible y escalable, que ofrece beneficios comprobados para la salud y el medio ambiente.
Nastari mencionó que Brasil ha implementado un corte de etanol del 27%, con planes de aumentar al 30% en agosto. Este enfoque ha permitido al país sustituir el 46% de su gasolina por etanol.El experto sugirió que Argentina tiene el potencial de elevar su corte de biocombustibles al 18% o 20%.
Posteriormente, se llevaron a cabo las disertaciones de Agustín Torroba, Especialista en Biocombustibles y Energía Renovables en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Beatriz Ferreira Pupo, representante del Mercosur para el Consejo de Granos de Estados Unidos (US Grains Council.
Durante su intervención, Agustín Torroba subrayó que la transición energética plantea múltiples desafíos, pero también abre importantes oportunidades, especialmente en lo que respecta a la valorización de los activos ambientales. Señaló que Argentina cuenta con una ventaja en la producción de biocombustibles y llamó a no perder de vista las oportunidades que brindan, considerando que el país posee la materia prima necesaria para posicionarse estratégicamente. Además, destacó el surgimiento de los combustibles SAF (Sustainable Aviation Fuels), que representan una gran posibilidad para acceder al mercado internacional con productos de alto valor agregado.
Los ingenios azucareros del NOA expusieron sus avances y desafíos. Por Salta, el ingenio Seabord, representado por Oscar Rojo, señaló "las compañías están preparadas para afrontar el desarrollo ante una posible desregulación del mercado". Por esa razón, expresó que los industriales esperan que haya un crecimiento de corte de bioetanol porque se traducirá en "mayor uso y consumo para reducir las emisiones de derivados de petróleo".
Desde Tucumán, Catalina Rocchia Ferro —representando a la Compañía Azucarera Los Balcanes S.A — hizo un fuerte llamado a evitar el libre mercado en el sector y defendió un corte obligatorio de bioetanol para garantizar la sostenibilidad de la industria. "Hay que tener mucho cuidado con el libre mercado, en general, porque no todos los negocios dan para libre mercado. Hay industrias que necesitan de la interacción con el Estado para poder subsistir.
"No puede ser una cuestión de libre mercado el corte de bioetanol, tiene que estar distribuido y la caña de azúcar necesariamente tiene que tener un 6%.
Para cerrar, Rocchia "Necesitamos de políticas públicas que apoyen al sector sucroalcoholero, consolidando al NOA como un actor clave en la transición energética de Argentina", dijo.
Por la tarde, la jornada continuó con el bloque titulado “Actualidad Argentina del Bioetanol”, que contó con la intervención del subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de la Nación, Federico Veller, quien compartió la mirada del Gobierno nacional sobre la integración del bioetanol en la matriz energética argentina.
Lo acompañó en el panel, Sergio Mansur, Secretario de Planificación Estratégica de la provincia de Córdoba quien destacó la relación inseparable entre la matriz energética y la productiva, subrayando el potencial de los biocombustibles para descarbonizar la economía, generar empleo y posicionar a la Argentina como líder regional, mientras criticó la obsolescencia de la Ley 27.640 y abogó por un nuevo marco normativo que habilite mayores cortes y competitividad.
El funcionario cordobés defendió la necesidad de un nuevo marco normativo: “Necesitamos instrumentos normativos habilitantes que permitan nuevas inversiones, empleos y descarbonización. Paraguay tiene un corte del 25%, Brasil del 27%. Nosotros estamos desaprovechando una oportunidad”.
En el segundo bloque de “Actualidad Argentina del Bioetanol”, la palabra la tomó la senadora nacional por Jujuy, Carolina Moises indicó que, si bien "la nave insignia de los combustibles en la Argentina es Vaca Muerta, la vaca viva es la tierra que tiene la Argentina. A continuación, intervino Patrick Adam, director de la Cámara de Bioetanol de Maíz.
El panel concluyó con el cierre de la jornada "Energía cultivada" y la disertación de Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), quien resaltó el rol estratégico del sector sucroalcoholero como motor económico y ambiental del Noroeste Argentino (NOA). En su discurso, subrayó la capacidad del sector para generar riqueza, empleo y valor agregado, pese a los desafíos de un mercado interno en retroceso, y abogó por un nuevo marco legal que asegure cortes obligatorios de bioetanol, mercados libres para mezclas superiores y lealtad comercial sin subsidios foráneos.
Finalmente, Feijóo cerró con un mensaje integrador: "el país no está en condiciones de privarse de ningún recurso. Bienvenido Vaca Muerta y todos los recursos disponibles, bienvenidas las bioenergías y todos sus recursos disponibles. Todo lo que tengamos para poner y aportar al crecimiento y desarrollo de la economía de nuestro país a partir de los recursos disponibles debemos potenciar. No es uno u otro, es todo a favor del desarrollo del país”.
La jornada cerró con una fuerte valoración al trabajo que impulsa la industria sucroalcoholera, piedra angular de la economía regional del NOA.
Citamos las palabras de Federico Veller, quien aseguró que “Argentina tiene la oportunidad de ofrecer energía competitiva al mundo, no solo desde los recursos fósiles, sino también desde la energía cultivada como el bioetanol”.
Esta cumbre reafirmó que el futuro energético tiene una puja firme desde el norte argentino por las energías limpias y por una agenda común que permita potenciar el desarrollo económico y ambiental de la región.
Se trata de un 24% más de lo exportado en el mismo lapso del año pasado.
El bioetanol como una alternativa para la diversificación de la matriz energética y el fortalecimiento a las economías regionales.
Son ocho los ingenios tucumanos que han finalizado su zafra.