San Miguel de Tucumán
San Miguel de Tucumán

Cierre de la campaña de exportaciones de azúcar 2024-2025 de Argentina.

El IPAAT realiza el seguimiento de la evolución de las exportaciones con la finalidad de mantener informados a los interesados del sector, acción realizada a partir del cotejo de los datos recabados.

Cierre de campaña 2024-2025 de la región NOA.

 

El IPAAT realiza el seguimiento de la evolución de las exportaciones con la finalidad de mantener informados a los interesados del sector, acción realizada a partir del cotejo de los datos recabados de:

 

 - información declarada quincenalmente por los ingenios azucareros de la provincia de Tucumán con documentación respaldatoria referida a los cumplidos de exportación, donde se detalla el volumen, tipo de azúcar y destino;

-  datos suministrados quincenalmente por los ingenios de las provincias de Salta y Jujuy;

- análisis de información aportada por Aduana Tucumán,

- información publicada en el Sistema de operaciones de comercio exterior –del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) -, y de otras fuentes privadas.

 

Durante la campaña 2024-2025, la región NOA -Tucumán, Salta y Jujuy- exportó un total de 601.400 toneladas de azúcar (periodo desde mayo 2024 al 30 de abril de 2025), con un valor FOB de 328.168.523 USD. Comparándolo con igual periodo del año 2023-2024, se observa un incremento de 444 % en volumen (respecto de la exportación 2023-2024 que fue de 110.646 t) y de 418% en valor FOB (respecto del valor FOB de 2023-2024 que fue de 63.377.449 USD).

 

Con respecto al total, los porcentajes de los tipos de azúcar exportados fueron: crudo 58%, entre blanco y refinado 34% y orgánico 8 %.

 

La industria azucarera argentina alcanzó un hito histórico durante esta campaña, consolidándose con una presencia destacada en el mercado mundial. Este récord en la actividad refleja el esfuerzo conjunto de los complejos exportadores -ingenios-, las comercializadoras privadas y los productores cañeros.

 

•              Uno de los aspectos más relevantes es el crecimiento de la participación de los productores cañeros locales en la exportación. Gracias a su aporte, el país logró colocar más de 20.000 toneladas de excedente de azúcar en el mercado internacional, fortaleciendo así su posición y diversificando sus oportunidades comerciales.

•              Cabe destacar que durante esta campaña 2024/2025 se cumplieron los compromisos de exportaciones con mayor antelación que en otros años y con una exportación récord de azúcar orgánico también con respecto a campañas anteriores.

•              La producción de azúcar en el país está orientada a satisfacer el consumo del mercado interno, con saldos exportables que varían cada año, según diversos factores, como ser condiciones climáticas y precios internacionales.

 

Los principales destinos de exportación fueron:

 

País destino

Incidencia (%)

Chile

39

Estados Unidos E.E.U. U

38

Uruguay

7

Nueva Zelanda

5

Arabia Saudita

3

Otros (Paraguay, Canadá, Alemania)

7

  

•              Durante la década 2013-2023: Chile se destaca como el principal destino de las exportaciones argentinas de este producto.

•              Durante la campaña 2024-2025: Chile continúa siendo el principal receptor de las exportaciones argentinas, adquiriendo en esta campaña 234.775 toneladas de azúcar refinado por un valor de USD 130.344.441.

 

Acuerdos de exportación para la campaña 2025-2026

 

A principios del 2025, ante las fluctuaciones del precio del mercado global del azúcar, el sector agroindustrial de la región aseguró, de manera anticipada, contratos de exportación. En el acta compromiso firmada a principios de abril, las partes involucradas establecieron un acuerdo mínimo de exportación de 460.000 toneladas de azúcar -volumen informado en conjunto entre Tucumán, Salta y Jujuy-, cifra que refleja los contratos cerrados con precios competitivos a esa fecha.

 

Cuota Americana

 

Las exportaciones se realizan de diferentes tipos -azúcar orgánico, refinado y crudo-, considerando además la cuota americana. Dicha cuota es un cupo tarifario anual de azúcar crudo con destino a Estados Unidos, la que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América otorgó a nuestro país. 

 

A través de la Resolución 42/2024, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía anunció la distribución de la cuota de exportación para el año fiscal 2024-2025. La medida, que entra en vigor a partir del 1 de octubre de 2024, fija en 44.178,3 toneladas la cantidad destinada al mercado estadounidense. Para el ciclo 2024/2025, la cuota total fue establecida en 46.260 toneladas, de las cuales, tras el ajuste por polarización, queda un saldo final de 44.178,3 toneladas.

 

Entre las empresas que tienen distribuida la cuota a cumplir, se encuentran los ingenios La Providencia, Leales, Concepción -en Tucumán-, Ledesma (Jujuy) y otras comercializadoras privadas.

 

La fecha límite para que el azúcar argentino ingrese a territorio estadounidense es el 30 de septiembre de 2025. Con esta medida, el Gobierno nacional busca reforzar la relación comercial con los Estados Unidos y promover la exportación de productos agrícolas nacionales.

 

Contexto internacional del azúcar

 

Con base al último informe presentado por la ISO -International Sugar Organization- a mayo del 2025, detalla que se espera que la producción mundial de azúcar para el ciclo 2024/25 sea de 174.795 millones de toneladas (mt), una disminución de 745 mil toneladas respecto del pronóstico de 175.540 (mt) de febrero de 2025. Esta baja se explica principalmente por la revisión que realizó la ISO a los balances estimados de 23 países. Cabe precisar que el decremento se presentaría principalmente en India, Pakistán, Tailandia, México, Francia, España, El Salvador y Cuba; mientras que los incrementos se darían en Egipto, Brasil, China, Argentina, Filipinas, Polonia e Indonesia.

 

La ISO estima que disminuyó el consumo global de azúcar en 2024/25, al pasar de 180.421 (mt) en febrero 2025 a 180.261 (mt) en mayo 2025. A pesar de ello, se mantendría por quinto ciclo azucarero con una tasa de crecimiento positiva respecto al ciclo inmediato precedente, y por lo tanto en un nuevo nivel récord.

 

En el ámbito internacional, los informes macroeconómicos de empresas comercializadoras de azúcar a nivel mundial, colocan a la región Norte del país, en una posición inmejorable para acceder a los mercados internacionales emergentes, donde la demanda de azúcar ha crecido durante el último período.

 

Para concluir….

 

 

La economía regional de la caña de azúcar en el NOA, no solo se posiciona como la más importante del país, sino que también ejemplifica cómo la producción agrícola puede convertirse en un motor clave para el desarrollo económico. Con un firme compromiso hacia la innovación y la mejora continua, el sector sucroalcoholero demuestra su capacidad de crecimiento y adaptación frente a los desafíos del mercado global, asegurando así su protagonismo en la matriz productiva del Norte Argentino.

·