29 de Mayo 2025
“Por más valor” es el lema que eligió la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) para enmarcar una nueva edición de su Congreso anual que se realizó el miércoles 29 de mayo en el complejo Goldencenter de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En este evento participaron representantes de la Liga Bioenergética de las Provincias, en la que Tucumán estuvo representado por Jorge Etchandy, gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán y actual secretario de la Liga.
El presidente de Maizar, Federico Zerboni, hizo hincapié en la necesidad de que el agro trabaje “con la política” para diseñar estas medidas, y señaló que hay un modelo a seguir al respecto: el de Brasil. Para eso, se necesita avanzar en un aspecto clave: políticas de largo plazo que impulsen al sector y no lo ahoguen.
En el marco del Congreso Maizar 2025, tres legisladores nacionales de las provincias de Córdoba y Entre Ríos volvieron a poner sobre la mesa un reclamo que gana fuerza en el interior productivo: impulsar una nueva ley de biocombustibles que eleve el corte obligatorio de etanol y biodiésel en los combustibles tradicionales. "Debemos copiar lo que ya hacen Brasil y Paraguay", resumió el diputado Carlos Gutiérrez, en referencia a los países que llevan años de ventaja en políticas de bioenergía.
“El bioetanol es la fuente de octanaje para la nafta más barata y más sustentable económica y ambientalmente porque reemplaza a aditivos, como el tolueno y benceno, que, además de ser venenos que representan un riesgo para la salud pública, deben ser importados porque no se producen en el país”, indicó hoy Patrick Adam, director de la Cámara de Bioetanol de Maíz, durante su exposición.
“Los modelos enriquecedores son los que se implementan en EE.UU. y Brasil, donde existen políticas orientadas a promover la producción y el uso de bioetanol para darle valor al maíz”, apuntó.
“Brasil ya está empleando el 25% de su producción de maíz para elaborar bioetanol, mientras que en EE.UU. esa proporción supera el 35%. En la Argentina, en cambio, se destina apenas el 4% y eso es algo que es necesario corregir”, añadió.
Para poder iniciar un camino similar al emprendido por EE.UU. y Brasil, se requiere aprobar el proyecto de biocombustibles elaborado por la “Liga Bioenergética”, que se encuentra en el Congreso y contempla un aumento del corte obligatorio de bioetanol del 14% para octubre de 2025 y del 15% para el mismo mes de 2026. En lo que respecta al biodiésel, se establece un aumento al 12% para julio de 2025 con incrementos progresivos hasta alcanzar un nivel del 15% en enero de 2027.
Buena parte del retraso del tratamiento del proyecto legislativo se explica por las diferencias existentes entre las Pymes elaboradoras de biodiésel y las grandes industrias integradas. “Si los integrantes del sector de biodiésel no logran resolver sus diferencias, entonces lo más apropiado sería aprobar este año un proyecto sólo para el bioetanol, ya que en el sector existen amplios consensos en el ámbito público y privado”, indicó Adam.
“Proponemos un corte mínimo de bioetanol del 15% –mientras que Brasil va camino a tener uno del 30%– en un marco de desregulación del mercado con competencia entre oferentes que aseguren precios atractivos para los consumidores”, resaltó.
“El 87% de la flota de automóviles en Brasil es flex fuel porque esa tecnología permite usar mayor o menor contenido de bioetanol en función de la fluctuación de precios de ese biocombustible con respecto a la nafta. Gran parte de esos flex fuel son fabricados en Córdoba y exportados a Brasil, pero increíblemente no están habilitados en la Argentina. Queremos un mercado libre y desregulado en el cual haya opciones para elegir, pero no nos dejan elegir”, reclamó.
En Brasil existen 25 plantas de bioetanol en funcionamiento al tiempo otras 16 están en construcción y existen otras 16 que están en etapa de evaluación o proyección. El sector representa uno de los principales motores de desarrollo social y económico en la región central del país.
La cifra, en el ámbito provincial, se alcanzó aun con condiciones climáticas que favorecen los incendios.
Para que productores accedan a la certificación Localg.a.p., creada por la Mesa de Gestión Ambiental, deben cumplir estrictos requisitos.
El prestigioso reconocimiento destaca su trayectoria en la agroindustria azucarera y su compromiso con la sustentabilidad.