28 de mayo de 2024
Con una misa de acción de gracia, bendición de frutos, maquinarias y elementos de trabajo, la empresa azucarera Ingenio La Esperanza puso en marcha la zafra 2024, en la que el Grupo Budeguer confía en superar la molienda de 940 mil toneladas de caña, lo que significa el 30% más que la del año pasado. La zafra se extenderá hasta fines de octubre y se constituye en el período más largo de los últimos 25 años, generando un mayor movimiento económico en la región. Además de las importantes inversiones en campo, como renovación de plantaciones y tareas culturales, los directivos ponen en marcha un desarrollo ganadero y se estima que un año pueda verse la producción de ganado vacuno.
La misa estuvo a cargo del padre Marcelo Valdivia, quien agradeció por el inicio de la zafra y pidió el éxito de la cosecha.
A su turno, el director ejecutivo de Productora del Norte SA, la parte del grupo encargada de la fábrica del ingenio, Sebastián Budeguer, dirigiéndose a los que colaboran con la empresa les solicitó "a que reflexionen sobre la importancia o la trascendencia de cada una de las tareas en las que participa cada día. Qué bueno es poder trascender con cada acto realizado y eso me motiva todos los días a poder hacer algo más por el ingenio y la comunidad que lo rodea", expresó.
"También hemos visto en este ingenio y ojalá lo veamos en el país, cómo la actividad privada, en los desafíos, en la innovación, en la nueva tecnología, en la búsqueda de estar mejor todos los días, llevó al ingenio aquel de 2019, al crecimiento constante cada año. Esperamos continuar creciendo y que lo mismo pase en Argentina. Estamos iniciando zafra en mayo y hace cuántos años que no pasaba eso. Tenemos la creatividad, la iniciativa, la capacidad de poner el esfuerzo para salir adelante", dijo el titular de Pronosa, para acotar después que "La Esperanza del futuro, es un ingenio al mejor nivel de competitividad en el mundo".
"No lo podemos hacer solos, para eso necesitamos un Estado con reglas igual de buenas y competitivas, en infraestructura y educación, que en el resto del mundo. Necesitamos que la empresa ponga los recursos a disposición para que las cosas mejoren, para que la innovación suceda, y desde ya la colaboración de todos nuestros trabajadores que nos vienen acompañando y que nos tienen que seguir acompañando a otros niveles de productividad y de eficiencia que nos permita a estar a la altura del mejor ingenio del mundo. Ese es el desafío que tenemos. Desde la empresa vamos a trabajar en ese sentido y hemos contado con el inmenso apoyo de la Provincia, en todos los desafíos que hemos tenido en el pasado y esperamos seguir contando con ese apoyo, y por supuesto el esfuerzo y el trabajo incansable de todos nuestros colaboradores. Con esos ingredientes creo que queda garantizado que La Esperanza va estar a la altura de cualquier ingenio del mundo", finalizó.
Por su parte el director de Gestión Inmobiliaria del Norte SA, a cargo del sector agrícola del ingenio, Luis Budeguer, refirió a El Tribuno de Jujuy que este año habrá una mayor y mejor producción que el año pasado, producto de diversos factores, como la inversión en el campo y del clima, a raíz de las lluvias que venían escaseando hace más de dos años.
"Este año planeamos moler un 30% más que el año pasado. Estamos calculando unas 940 mil toneladas de caña de molienda. Empezando ahora, a fines de mayo, tenemos una zafra estimada hasta fines de octubre. Este logro, es producto del trabajo y el esfuerzo que se está haciendo, de la transformación que tuvo el ingenio y los cañaverales, que hoy nos permite iniciar una zafra dentro de los tiempos normales de la industria y no retrasada como antes, porque había problemas mecánicos, porque no se llegaba con las reparaciones, por una serie de factores que influían. Hoy el ingenio está ordenado y organizado para hacer una molienda en tiempo y forma como corresponde", agregó Luis Budeguer.
Fuente: El Tribuno
La cifra, en el ámbito provincial, se alcanzó aun con condiciones climáticas que favorecen los incendios.
Para que productores accedan a la certificación Localg.a.p., creada por la Mesa de Gestión Ambiental, deben cumplir estrictos requisitos.
El prestigioso reconocimiento destaca su trayectoria en la agroindustria azucarera y su compromiso con la sustentabilidad.