San Miguel de Tucumán
San Miguel de Tucumán

Prezafra mayo 2024: Estado madurativo de los cañaverales de Tucumán

Durante los primeros días de mayo, el Grupo Caña de Azúcar del INTA EEA Famaillá -con colaboración de las Agencias de Extensión Rural Monteros, Simoca, Banda del Rio Salí y Aguilares- estimó la evolución de los rindes sacarinos en los cañaverales comerciales de Tucumán.

21 de mayo 

 

El muestreo incluyo 2 localidades representativas del área cañera de la provincia, considerando a las variedades de mayor difusión a nivel comercial y otras en proceso de reciente adopción por el sector productivo.

Se recolectaron 155 muestras, acondicionadas para su molienda con tallos limpios, pelados y despuntados correctamente. Éstos fueron procesados dentro de las 24 hs. en un trapiche experimental, con extracción cercana al 45% y presión constante de 150 kg/cm2. Por lo tanto, los valores expresados corresponden a niveles de azúcar potencialmente recuperable a partir de caña “limpia” y sin incidencia de materias extrañas.

 

Los principales parámetros de calidad analizados fueron Pol % Caña, Pureza (%) y Rendimiento Fabril Teórico (RFT %), que se encuentran agrupados por zonas geográficas dentro del área cañera de la provincia.

 

En relación con el mismo periodo de muestreo, el segundo relevamiento del 2024 registra valores de calidad de la materia prima por abajo de la media de los últimos 5 años, solo con 0,6 ptos menos.

La evolución de abril a mayo fue de 1,9 puntos de RFT en promedio, un 20%, cifra cercana al 25% normal para este mes. Esto marca una buena progresión de los valores en esta campaña. En el cuadro 6 se puede observar la diferencia de RFT para cada año, destacándose la aceleración en el ritmo madurativo del 2020, apenas superior al 2024.

 

En lo referido a variedades, se presenta un ranking lógico de acuerdo al tipo de maduración de cada variedad, destacándose INTA 98-828 y LCP 85-384. Se debe marcar la homogeneidad que muestran en promedio las diferentes variedades, pero sin perder su condición madurativa de tempranas e intermedias. Si bien existe una diferencia de 1,9 ptos entre las de mejor y peor valor, si eliminamos del análisis al valor extremo más bajo, el resto de las variedades exponen diferencias de menos de 1 pto.

 

En cuanto a las zonas, al igual que las variedades, hay una homogeneidad entre las localidades dentro de cada una, con variaciones esperables. Las 3 grandes regiones muestran valores similares entre sí. Un poco más abajo se ubica el noreste, aunque la progresión de abril a mayo fue más marcada ahí con 2,5 puntos; mientras, en las otras zonas fue muy parecido entre si con 1,8 puntos de rendimiento.

Con respecto a las localidades, sobresale Amberes en el centro del área cañera y Alto Verde en el pedemonte. En el noroeste, se destaca el importante desarrollo que alcanzan los cañaverales y la gran evolución que tuvieron los rendimientos, acercándose a las otras dos zonas. En el Sur, resalta por los valores altos una zona del pedemonte que es Alto Verde, ratificando el comportamiento de la última campaña; también aparece Graneros en el extremo sur del área.

 

En base a datos de la Sección Agrometeorología de la EEA Famaillá del INTA, abril de 2024 se presentó con valores de Tº máxima normales para la época y T° mínima un poco elevada. Si bien la amplitud térmica estuvo por debajo de la media histórica (0,9ºC), se marcó una diferencia térmica que favoreció el proceso madurativo. Las precipitaciones fueron normales en volumen y distribución de lluvias.

 

La heliofanía efectiva, es decir las horas de brillo solar, fue inferior a la normal, con 2 horas efectivas de luz por debajo del promedio histórico. La radiación solar (ley/día), medida de la intensidad de luz, también fue inferior a lo normal.

 

Otro factor climático para tener en cuenta es la evapotranspiración potencial (EP), que fue muy baja para la época, evitando que las plantas presenten un gran estrés en su crecimiento.

Estas condiciones agroclimáticas muestran, claramente, que hubo condiciones favorables para la maduración. Sin embargo, se observa un progreso moderado de la misma. Los datos meteorológicos indican que los cañaverales siguen respondiendo a los estímulos para seguir creciendo.

 

El Grupo Caña de Azúcar del INTA Famaillá, junto a las agencias de extensión prevén continuar con el relevamiento detallado de la evolución del ciclo madurativo de los cañaverales próximos a molienda, destacando que los valores obtenidos son orientativos de la evolución madurativa en la provincia y tienen por finalidad ejercer una comparación, con igual fecha de análisis de campañas anteriores.

 

Créditos: Ing. Agr. Arturo Felipe – felipe.arturo@inta.gob.ar Grupo Caña de Azúcar INTA EEA Famaillá

 

Informe completo PDF (2.7 MB)