28 de diciembre
El Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz presentaron a la Secretaría de Energía un plan de desarrollo alineado con políticas de descarbonización del transporte y en un marco que asegura mecanismos de competencia y de libre mercado.
El proyecto del sector privado propone una convergencia técnica con el Mercosur, llevando el contenido mandatorio de bioetanol de producción nacional a un rango de entre 18% y 27%, con mecanismos de competencia abierta, tanto en volumen como en precio, y habilitar un mercado libre de bioetanol para cortes superiores al 27%.
El proyecto legislativo presentado esta semana por el gobierno de Javier Milei –que debe ser debatido en el Congreso– propone que el precio del bioetanol destinado al corte obligatorio del 12% surja de la libre negociación entre las partes sin la determinación de un valor mínimo fijado por la Secretaría de Energía (como sucede en la actualidad).
También indica que las empresas que participen del negocio deberán inscribirse en un nuevo registro y especifica que “hasta tanto la autoridad de aplicación determine” los porcentajes mínimos de cortes de biocombustible, se mantienen los niveles actuales (12% de bioetanol en nafta y 7,5% de biodiésel en gasoil), lo que introduce un factor de discrecionalidad importante en el sector.
“Creemos que, en lo relacionado a bioetanol, el proyecto de ley del Ejecutivo presenta numerosos inconvenientes, por lo que queremos abrir el debate con ejes que incluyan más valor agregado federal, más sustentabilidad y más desarrollo en un marco de mayor competencia y desregulación de la actividad”, dijeron las entidades en un comunicado.
Las cámaras señalaron asimismo que “es igualmente importante respetar todas las condiciones actuales de producción y comercialización para aquellos que invirtieron bajo el actual régimen, garantizando la plena seguridad jurídica de las empresas, una condición sine qua non para el desarrollo de cualquier país”.
“Es con este espíritu constructivo que realizaremos todas las contribuciones necesarias para que las revisiones que se realicen al proyecto de ley de bioetanol redunden en progresos ciertos para la producción, el medio ambiente y el entramado socioeconómico de la Argentina”, agregaron.
Las veinte plantas elaboradoras de bioetanol de caña de azúcar y de maíz, radicadas en siete provincias argentinas, son el resultado de más de 1000 millones de dólares de inversión en el marco de normas que estimularon el uso de bioetanol para contribuir eficazmente a una reducción emisiones en el transporte vehicular, agregar valor a las materias primas y avanzar en una mayor soberanía energética.
Fuente: Bichos de campo
Autoridades, industriales y productores del sector azucarero se dieron cita para analizar los resultados de la campaña 2024 y coordinar acciones para la zafra 2025.
El secretario de Producción y presidente del IPAAT, Med. Vet. Eduardo Castro participó de la misa de inicio de la campaña de zafra 2025 en el Ingenio de Aguilares.
En el marco de sus reuniones periódicas de trabajo entre los Directores que representan del poder ejecutivo, la industria y el sector cañero.