San Miguel de Tucumán
San Miguel de Tucumán

El mundo necesita ofrecer 3 veces más biocombustibles para 2030

Estiman que el mundo necesitará triplicar el suministro de biocombustibles para 2030 para alcanzar cero emisiones netas en el sector del transporte.

07 de diciembre 

 

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que el mundo necesitará triplicar el suministro de biocombustibles para 2030 para alcanzar cero emisiones netas en el sector del transporte. En la práctica, la producción global tendría que crecer, en promedio, un 17% anual durante los próximos siete años.

 

En este sentido, la Alianza Global de Biocombustibles (GBA) jugará un papel fundamental en la difusión de las experiencias exitosas de productores como Brasil, Estados Unidos e India al resto del mundo.

 

Esta fue una de las conclusiones del panel Bioenergía y Transición Energética en el contexto de la Alianza Global de Biocombustibles (GBA) , promovida por la Unión de las Industrias de la Caña de Azúcar y de la Bioenergía (Unica) junto con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), en Dubái, durante la COP28.

 

“Brasil tiene una gran oportunidad geopolítica. Pero no una oportunidad exploratoria, que quita recursos, que draga y drena energía de otros países, sino basada en el mejor de los procesos, el de la cooperación”, afirmó el presidente de la Unica, Evandro Gussi, mediador del panel.

 

La AIE reconoció ampliamente la importancia de los biocombustibles en el proceso de transición energética. Según Paolo Frankl, jefe de la División de Energías Renovables del organismo, los biocombustibles son un pilar esencial para un proceso de descarbonización seguro en el sector del transporte.

 

“La bioenergía seguirá siendo una fuente muy importante para este escenario de reducción de emisiones, porque está presente en todos los sectores. El etanol, específicamente la caña de azúcar, es un excelente ejemplo del uso sostenible de un biocombustible”, afirmó Frankl.

 

Ante la creciente necesidad de abastecimiento, América Latina emerge como un importante proveedor. La región es considerada una de las capaces de satisfacer la demanda de manera sostenible y eficiente.

 

En evaluación de Federico Villarreal, director de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el potencial de la región se sustenta en dos pilares. El primero es la capacidad de expansión agrícola de América Latina, que puede industrializarse para la producción de biocombustibles.

 

El segundo es exactamente la eficiencia de la región. “Se puede pensar en ampliar el sector con una reducción de la huella de carbono. Por eso América Latina tiene el potencial de reducir precisamente las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte”, afirmó Villarreal.

 

India, el país más poblado del mundo, es visto como un gran ejemplo de lo que la cooperación puede producir en términos de resultados. El país avanza hacia una mezcla de 20% de etanol en la gasolina, como parte del proceso para alcanzar las metas de descarbonización.

 

India es el segundo productor de caña de azúcar del mundo, sólo por detrás de Brasil, y también ha invertido en energía procedente de biomasa, diversificando sus fuentes energéticas, según la directora general del Instituto de Energía y Recursos de la India, Vibha Dhawan. También destacó el compromiso del gobierno indio con la agenda de biocombustibles, reforzado con el lanzamiento del GBA.

 

Uno de los sectores que incrementará sustancialmente su demanda de biocombustibles es el de la aviación, con el denominado Combustible de Aviación Sostenible (SAF). La Organización de Aviación Civil Internacional, que regula toda la aviación civil del mundo, se ha comprometido a lograr el cero neto para 2050.

 

Según José Serrador, vicepresidente de Embraer, todas las aerolíneas del mundo buscan SAF y la demanda de biocombustibles es 10 mil veces mayor que la oferta.

 

“Brasil tiene todo lo que necesita para ser la mayor fuente de SAF del planeta. Tenemos todas las condiciones. Lo que faltaba era regulación para el sector, como pasó con el futuro proyecto de combustibles”, dijo Serrador.

 

Sobre este proyecto, el secretario de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles del Ministerio de Minas y Energía, Pietro Mendes, recordó que ya fue enviado al Congreso, que prevé una serie de acciones para descarbonizar el modo de transporte en Brasil.

 

“Tenemos una meta para la producción de SAF, diésel verde, un aumento al 30% de la mezcla de etanol en gasolina para tener motores más eficientes y el marco legal para la captura y almacenamiento geológico de CO2. Es un conjunto de acciones que el ministro Alexandre Silveira ha trabajado a favor de la transición energética”, afirmó Mendes.

 

SOBRE EL PROYECTO APEXBRASIL

 

ApexBrasil y Unica hicieron pública en 2008 una estrategia para promover la imagen de los productos sucroenergéticos en el exterior, especialmente del etanol brasileño, como energía limpia y renovable. Las dos entidades firmaron un acuerdo que prevé inversiones compartidas. El proyecto tiene como objetivo influir en el proceso de construcción de la imagen del etanol y otros derivados de la caña de azúcar entre los principales formadores de opinión mundiales: gobiernos y medios de comunicación, así como empresas comerciales, posibles inversores e importadores, ONG y consumidores.

 

Fuente: 

https://unica.com.br/noticias/mundo-precisa-ofertar-3-vezes-mais-biocombustivel-ate-2030/