25 de Octubre de 2023
El Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) desde este año es parte de la Mesa de Gestión Ambiental de Tucumán, con el fin de aportar al trabajo de estrategias que permitan erradicar la práctica de la quema de los cañaverales en la provincia.
La Mesa de Gestión Ambiental es una mesa de trabajo interinstitucional que fue creada para resolver los problemas ambientales de la producción de caña de azúcar en la provincia de Tucumán y para ello trabaja con la implementación de las Normas de Buenas Prácticas Agrícolas: Localg.a.p. “Caña de Azúcar sin Uso del Fuego”.
Esta normativa es internacional y está basada en los pilares de GLOBALG.A.P, que garantiza que el proceso de cosecha y manejo de residuos de caña en un campo productivo se efectúa sin fuego. Las empresas acceden a ella de manera voluntaria y se renueva anualmente. Desde su entrada en vigencia en el año 2014 fue sumando cada vez más hectáreas certificadas hasta alcanzar las 46.390 en el 2022, un 17,2% de la superficie total plantada ese año.
De esta manera, en el 2022 se registró un incremento de la superficie certificada en relación al año anterior, que terminó con 42.600 ha certificadas. En esa misma línea, la Mesa continúa trabajando para mantener o incrementar ese número en esta campaña.
La MGA está integrada por INTA; EEAOC; Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Dirección de Medio Ambiente, Dirección de Defensa Civil y Dirección de Fiscalización Ambiental del Gobierno de Tucumán; Sistema Provincial de Salud (SIPROSA); Asociación de Bomberos Voluntarios de Las Talitas; Cañeros Unidos del Este; empresas como Juan José Budeguer y Los Cevilares; Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y los grupos CREA Cañaverales y Yungas; Empresa Transener S.A.; Sociedad Rural de Tucumán; Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas de Tucumán (CIAZT); Fundación Miguel Lillo; Complejo Azucarero Concepción S.A., Salta Refrescos S.A. (Ingenio Famaillá), José Minetti Saci (Ingenio Bella Vista) y Compañía Azucarera Los Balcanes; Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT); pequeños y medianos productores independientes.
Sector agroindustrial
En los campos productivos, de manera muy sencilla, se pueden implementar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y tomar medidas para evitar el ingreso del fuego. Sólo se requiere de organización para optimizar la utilización de los recursos materiales y humanos disponibles:
-Utilice el sistema de cosecha integral, que no requiere la condición de quema.
-Priorice el ingreso a cosechar en fincas aledañas al aeropuerto y bajo líneas de alta tensión, entre otras zonas de riesgo.
-Realice desmalezados y rastrado de callejones para evitar avances dentro de los campos. Controle el estado de la vegetación de alambrados y acequias para impedir la propagación de fuegos desde otros campos o banquinas.
-Respete la distancia de las torres de energía eléctrica con respecto al cultivo al implantar el cañaveral y mantenga sin cobertura vegetal las zonas aledañas a las mismas.
-Limpie periódicamente todos los sectores del establecimiento agrícola. Mantenga los predios limpios de basura y sin acumulación de cacharros que puedan anidar mosquitos. Realice frecuentes inspecciones del estado de orden y limpieza de los talleres móviles.
-Clasifique los residuos en los depósitos de fitosanitarios y el taller de maquinarias. Gestione correctamente las BPA. Realice triple lavado de envases para llevarlos, posteriormente, a reciclar.
-Evite derrames de combustibles, lubricantes o productos inflamables. Las cisternas de combustible deben estar identificadas con carteles de “peligro inflamable” y estar ubicadas cerca de un extintor. Verifique que no haya pérdidas.
-Realice mantenimiento preventivo de las maquinas cosechadoras mediante un control diario y limpieza (soplado) para prevenir los focos de incendio.
-Disponga de matafuegos vigentes y en buen estado en tanques de combustible, depósitos de mampostería y maquinarias (cosechadoras, tractores y camiones).
Se trata de un 24% más de lo exportado en el mismo lapso del año pasado.
El bioetanol como una alternativa para la diversificación de la matriz energética y el fortalecimiento a las economías regionales.
Son ocho los ingenios tucumanos que han finalizado su zafra.