San Miguel de Tucumán
San Miguel de Tucumán

Florencia Sayago: el cambio climático y la industria sucroalcoholera.

Según comentó la directora de Medio Ambiente de Tucumán para poder instalar al país en la producción de bioetanol, debe demostrar que lo hace sin causar daño ambiental.

 

20 de Octubre

 

La directora de Medio Ambiente disertó el pasado jueves 12 de Octubre en el marco de la cuarta jornada del ciclo de conferencias organizadas por el IPAAT en el Salón del Tribunal de Cuentas. Su explosión denominada “Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático las oportunidades y desafíos para el sector sucroalcoholero” aportó una gran valor en conocimiento para el sector.

 

Sobre el cambio climático comentó que un acontecimiento importante a tener en cuenta fue en el 2015, cuando se reunió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en Paris. En ese momento los países reafirmaron el objetivo del Pacto de París de limitar el incremento de la temperatura media mundial a 2 °C por encima del nivel preindustrial y esforzarse por no superar 1,5 °C hasta final del siglo.  La preocupación de los últimos informes arrojados es que se estima un aumento de 1,5 de la temperatura media entre el año 2030 y 2035. 

 

“La meta que se había puesto en el 2015 para fines de siglo, la vamos a superar en menos de 10 años. Y la única manera, hacer un esfuerzo colectivo para que tengamos posibilidad de no llegar a los 2 puntos grados de temperatura”, afirmó la doctora Sayago.

 

Argentina desde el 2019 cuenta con la Ley de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global, Ley 27.520, que establece un plan nacional y además que las provincias deben elaborar planes provinciales de respuesta en consonancia con el plan nacional.

 

En el 2021 se aprobó por decreto “La mesa provincial de cambio climático”, la que busca articular políticas públicas del estado provincial en materia de adaptación y mitigación de cambio climático y elaborar planes provinciales de respuesta.

 

Hay dos acciones con respecto al cambio climático que se desarrolla la industria sucroalcoholera, la mitigación y adaptación. La mitigación como toda medida para emitir menos gases de efecto invernadero o para fortalecer o aumentar los sumideros de carbono. El gran aporte que el sector le brinda a la mitigación es el desarrollo de bioenergías, absorción del dióxido de carbono en el cultivo de la caña de azúcar, la erradicación de la quema de caña, elaboración del bioplástico (en exploración) y el proyecto BioNA.  

 

Con respecto, a la adaptación abarca acciones políticas y programas para minimizar el impacto del cambio climático. En este caso se puede centrar la gestión ambiental a partir del Plan de Reconversión Industrial (PRI), la eficiencia hídrica, el proyecto de sistema de monitoreo de calidad de aire, entre otros.

 

Parte de la política pública que se viene trabajando ante el aumento de quemas en los campos, fue la creación de la Mesa de Gestión Ambiental, una alianza pública y privada (al que el IPAAT se sumó hace dos meses) para resolver los problemas ambientales de la producción de caña de azúcar.  Se realizan capacitaciones constantes y cuenta además con la certificación de las normas de buenas prácticas local g.a.p., que permite al productor de caña de azúcar acreditar que en sus campos no se trabaja con fuego.

 

Otras medidas que se están estudiando son: generación de energía eléctrica a partir biomasa, remplazo en la utilización de fertilizantes con biofertilizantes (porque la utilización de fertilizantes produce emisores de gases de efectos invernadero).

 

Por otra parte, expuso su visión sobre el “Plan provincial de respuesta al cambio climático” que genera grandes oportunidades y a la vez grandes desafíos para el sector sucroalcoholero, de la cual se debe tener una visión integradora: “Trabajar sobre la mitigación y adaptación, es importante pero debemos estar preparados para los impactos negativos del cambio climático”

 

“El sector tiene que incorporar el análisis de las externalidades ambientales negativas y demostrar  que  la producción de biocombustibles, producción  de biogás, se puede realizar sin causar daños ambientales - integridad social y ambiental-“, finalizó.

 

 

Presentación de la Dra. Sayago "Plan Provincial de Respuesa al Cambio Climatico - Oportunidades y desafíos para el sector sucroalcoholero" 

 

Presentación de la Lic. Santillán "15 años del Plan Provincial de Reconversion Industrial"