28 de junio de 2023
Comienza mañana la Conferencia Panamericana de Biocombustibles titulada “Oportunidad de los biocombustibles para las Américas”. Los expertos analizarán el rol clave que juegan los biocombustibles en la región y las oportunidades de desarrollo que ofrecen para las Américas, tanto en el sector terrestre como en el sector aéreo, en el marco de la transición energética. En este marco, el viernes 30 de junio se reunirá la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO).
El encuentro también buscará explorar la opción de vinculación con mecanismos de certificados de carbono, en el marco de una estrategia de convergencia regional.
El evento (ambas etapas) se desarrollará en la sede Bolsa de Cereales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y participarán funcionarios públicos, analistas, productores y profesionales de las Américas y de Europa. Jorge Etchandy, gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), estará presente representando a la institución.
La CPBIO integrada por los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario.
Desde la comisión organizadora (integrada por el Centro Azucarero Argentino, la Cámara Argentina de Biocombustibles, la Cámara de Bioetanol de Maíz, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), sumado al apoyo de la Bolsa de Cereales) afirmaron que “los biocombustibles son decisivos para que el mundo pueda cumplir con sus compromisos de descarbonización del transporte, reduciendo a la vez las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático”.
También, destacaron que “la disponibilidad de materias primas biológicas de las Américas para industrializar al agro genera una oportunidad inigualable para seguir desarrollando la producción y el consumo de combustibles biológicos, renovables y sostenibles”.
Asimismo, resaltaron que la producción de combustibles líquidos renovables “promueve el desarrollo y el empleo en las comunidades rurales”, a la que vez que “agrega valor a la producción y juega un rol clave para garantizar la seguridad energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles contaminantes”.
Aseguraron además que ambos biocombustibles (bioetanol y biodiesel) pueden expandirse en países de América donde ya se usan y empezar a usarse en donde todavía no se desarrollaron, aprovechando las experiencias de la región.
Por último, dijeron que “las nuevas tecnologías para la producción de biocombustibles como el HVO o los Combustibles Sostenibles de Aviación (CSA), abren oportunidades para que los países desarrollen nuevas industrias que permitan atender tanto la demanda local como mundial”.
Programa
La conferencia estará dividida en paneles, siendo el primero de apertura a cargo de funcionarios. Los otros serán: “Experiencias en el desarrollo del bioetanol combustible”; “La oportunidad de los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF)”; “Experiencias en el uso de biodiesel”; y “Propuestas para un desarrollo masivo de los biocombustibles en Argentina y reflexiones finales”.
Además, habrá dos ponencias: una sobre Bonos de Carbono en Brasil y otra sobre Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF).
La cifra, en el ámbito provincial, se alcanzó aun con condiciones climáticas que favorecen los incendios.
Para que productores accedan a la certificación Localg.a.p., creada por la Mesa de Gestión Ambiental, deben cumplir estrictos requisitos.
El prestigioso reconocimiento destaca su trayectoria en la agroindustria azucarera y su compromiso con la sustentabilidad.