14 de junio de 2023
Tras la primera jornada del ciclo de conferencias “Industria sucroalcoholera: del Norte argentino al mundo”, el presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA) e integrante del comité organizador del ciclo, Jorge Feijóo, y uno de los directores del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) -en representación de los ingenios azucareros-, Juan Carlos Mirande, reflexionaron sobre el Instituto y analizaron la Zafra actual.
A diez años de la creación del IPAAT, Feijóo, exministro de Desarrollo Productivo de la provincia y primer presidente de la institución, recordó que, en sus orígenes, uno de los objetivos del organismo fue “crear un ámbito de reflexión sobre una de las actividades agroindustriales más importantes del Norte argentino, particularmente de Tucumán, que tiene la mayor representación en la producción azucarera del país”.
Simón Padrós y Feijóo.
Respecto de la primera exposición, en la que Michael Levitz abordó la temática de comercialización de azúcar, opinó: “Se hizo un análisis muy profundo del mercado azucarero mundial, los movimientos recientes de azúcar crudo y refinado, la variación de importaciones y exportaciones. Creo que fue un panorama muy interesante que ayuda a productores e industriales de la provincia”.
En tanto, Mirande resaltó que la Ley provincial 9.312, que rige actualmente al IPAAT, “nos dio la posibilidad de abrir nuestro servicio a la industria con una base de datos sumamente trabajada y desarrollada, no solo con información de la zafra actual, sino también de temporadas anteriores”. Asimismo, contó que en el último tiempo el Instituto contrató un servicio de consultoría que colaboró en el desarrollo de un sistema de “explotación de información de producción, comercialización y stocks, entre otros datos”, que es utilizado actualmente por los principales operadores de la actividad y al cual se puede acceder desde la web del IPAAT.
Ingeniero Mirande.
Zafra 2023
Los dos referentes de la actividad sucroalcoholera analizaron la presente temporada y coincidieron en que comenzó retrasada producto de la sequía y otros factores climáticos. No obstante, afirmaron que los rendimientos se están normalizando y alcanzando niveles esperados.
“El informe de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) indica que vamos a estar aproximadamente en los valores de molienda del año pasado. En el Norte (Salta y Jujuy) probablemente haya más afectación porque la sequía tuvo mayor impacto, pero todavía es pronto para sacar conclusiones porque hay un corrimiento de la zafra desde el punto de vista agronómico. En algunas semanas tendremos un mejor panorama”, señaló el presidente del CAA.
En términos climáticos, Mirande insistió en que la sequía causó “mucho daño” y añadió que el otoño lluvioso impidió la esperada maduración de la caña. “Esto generó menor productividad de campo y menor rendimiento sacarino”, aclaró.
Sin embargo, el ingeniero resaltó que en los últimos días se registraron notables mejoras en los rendimientos “que son los esperables para que la zafra pueda desarrollarse sin problemas”.
Autoridades, industriales y productores del sector azucarero se dieron cita para analizar los resultados de la campaña 2024 y coordinar acciones para la zafra 2025.
El secretario de Producción y presidente del IPAAT, Med. Vet. Eduardo Castro participó de la misa de inicio de la campaña de zafra 2025 en el Ingenio de Aguilares.
En el marco de sus reuniones periódicas de trabajo entre los Directores que representan del poder ejecutivo, la industria y el sector cañero.