13 de junio de 2023
Esta mañana, ante un importante marco de público ligado a la actividad sucroalcoholera, comenzó en la provincia el ciclo de conferencias “Industria sucroalcoholera: del Norte argentino al mundo”, para celebrar el 10° aniversario del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT).
Los asistentes se dieron cita a las 9.30 h en el Jockey Club Tucumán para escuchar la disertación de Michael Levitz, Trading Manager de Sucden Americas Corporation. El especialista hizo una presentación denominada “Cambios dinámicos en el mercado azucarero de las Américas”, mediante la que abordó tres temas principales: la situación actual del mercado mundial; cambios regionales en Latinoamérica (excepto Brasil) que beneficiarán al Norte argentino; repaso del mercado nacional.
Foto: Comunicación Tucumán.
La apertura del ciclo estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Productivo y presidente del IPAAT, Álvaro Simón Padrós; el director del Instituto, Bernabé Alzabé; el gerente, Jorge Etchandy; el presidente del Centro Azucarero Argentino, ingeniero Jorge Feijóo; y el referente de la Sociedad Argentina de Técnicos de Caña de Azúcar (SATCA), Jorge Scandaliaris.
“La idea es traer expertos nacionales e internacionales para que nos brinden información y conocimientos de los desafíos que tiene el sector sucroalcoholero en el mundo y tratar de proyectar a la región al mundo entero”, explicó Simón Padrós.
Posteriormente, puso de manifiesto la relevancia que tiene la actividad en Tucumán: “Contribuye en un 16% en el producto bruto geográfico de Tucumán; produce el 67% del azúcar que se consume a nivel nacional; junto a los ingenios de Salta y Jujuy elabora el 50% del bioetanol para cumplir con el corte mínimo y obligatorio para las naftas; y cogenera energía eléctrica a partir de la biomasa. Tucumán es bioenergía y en ese sentido esta actividad cumple un rol fundamental”.
Foto: Comunicación Tucumán.
Del evento participó el Directorio completo del IPAAT, referentes de ingenios azucareros, de comercializadoras de azúcar, productores y miembros de instituciones académicas y científicas.
Luego del encuentro, Levitz aseguró que “es un placer venir a Tucumán”. Respecto de lo que lo motivó a disertar en la provincia, señaló: “Cada vez que tengo una oportunidad de conversar y conocer gente del ámbito, aprovecho porque sé que voy a aprender yo también. La caña de azúcar en esta zona es importante hace décadas y la gente está enfocada en elevar la productividad”.
Aunque es experto en “trade” de azúcar en el mercado mundial, también respondió sobre nuestra provincia y Argentina: “El azúcar es un producto muy entrelazado y uno tiene que estar al tanto de todo el mundo. Tucumán es una de las zonas cañeras más importantes de este país, lo cual es muy positivo para la región y para nosotros (Sucden), que somos compradores de azúcar”.
Posteriormente, hizo un análisis del mercado azucarero mundial y explicó el porqué de los precios actuales: “En general estamos viendo que no solo los precios en Argentina han subido, sino que es un fenómeno que está ocurriendo a nivel mundial. Se debe a una situación macro y a los tres años que el clima desfavoreció la producción, causando que los niveles de azúcar estén donde están en este momento”.
Foto: Comunicación Tucumán.
En ese marco, aseguró que la posición de Argentina y Tucumán es muy positiva por dos cuestiones: “El aumento de la demanda de azúcar en Chile y también porque Estados Unidos está incrementando su TRQ, está más necesitado de granel y eso es una oportunidad para producir no solo azúcar blanco para el mercado chileno, sino también crudo a granel para EEUU”.
El experto se refirió también al impacto climático en la producción de azúcar y reconoció que los últimos tres años de sequía afectaron los cultivos. Ante esa situación, planteó dos opciones: la primera, tratar de incrementar la cantidad de caña (porque puede haber más tierras); y la segunda, intentar subir la productividad de la que uno ya tiene. No obstante, aclaró: “Si el clima no ayuda, es difícil de avanzar. El riego es una solución ante la sequía, pero es muy caro y eso sube el costo de producción, lo que obliga a subir los precios”. Asimismo, advirtió que la preocupación ahora en la provincia pasa por las heladas, que también pueden afectar la producción.
Concluida la exposición de Levitz, tuvo lugar un enriquecedor espacio de debate en el que él, acompañado por el economista Rodolfo Roballos -que ofició de moderador-; el gerente comercial para Latinoamérica de Sucden, Martín Saralegui; el gerente comercial y trader de Sucden Chile; Pedro Pablo Correa; y su par de Argentina, Gustavo Cánepa, respondieron preguntas e intercambiaron ideas con los presentes.
Asimismo, el gerente del IPAAT y la ingeniera Claudia Valoy, del área de Informática, presentaron la nueva página web de la institución.
Al final de la jornada, fueron distinguidos Levitz, por su participación, y el ingeniero Alzabé, por su trayectoria y sus aportes en el sector sucroalcoholero y en el IPAAT.
Autoridades, industriales y productores del sector azucarero se dieron cita para analizar los resultados de la campaña 2024 y coordinar acciones para la zafra 2025.
El secretario de Producción y presidente del IPAAT, Med. Vet. Eduardo Castro participó de la misa de inicio de la campaña de zafra 2025 en el Ingenio de Aguilares.
En el marco de sus reuniones periódicas de trabajo entre los Directores que representan del poder ejecutivo, la industria y el sector cañero.