A tres días de concretarse la primera jornada del ciclo de conferencias “Industria sucroalcoholera: del Norte argentino al mundo”, el CPN Jorge Etchandy, gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), brindó una entrevista a radio Salta. “El título –de la propuesta- habla de que tenemos una visión estratégica de la región”, remarcó Etchandy.
La primera jornada será el martes 13 de junio desde las 9.30 h en la sede del Jockey Club Tucumán (San Martín 451). Respecto de la temática, adelantó que será la comercialización de azúcar y que la llevará adelante Michael Levitz, referente de Sucden Americas Corporation, una de las comercializadoras de azúcar más importante del mundo. “La idea es que podamos conocer más y comercializar de mejor manera posible”, sostuvo el integrante del Directorio del organismo.
El ciclo se desarrollará hasta fin de año con encuentros mensuales. Cada jornada tendrá temáticas diferentes, pasando por los biocombustibles, bioenergías, impacto ambiental, innovación tecnológica, entre otros. En cada una van a participar referentes internacionales y también de prestigiosas instituciones locales ligadas a la actividad.
De cara al futuro y pensado en las bondades de la caña de azúcar, habló de la producción de alcohol y biocombustibles. “Hay una visión muy positiva sobre el impacto que va a tener a nivel social y medioambiental, entendiendo que los biocombustibles tienen un impacto de emisión de gases de efecto invernadero de entre 70 y 80 por ciento menos que los combustibles fósiles”, comentó. En ese aspecto, destacó que en los últimos diez años los ingenios hicieron una transformación del tratamiento que se da a los residuos para evitar el impacto medioambiental.
“Sin ninguna duda tenemos que trabajar de manera estratégica con Salta y Jujuy para presentar políticas claras a nivel nacional”, enfatizó el funcionario.
La zafra
“Arrancó algo anticipada en relación a años anteriores y sé usaron distintas estrategias para tratar de paliar los impactos de la sequía”, señaló Etchandy. Agregó además que actualmente el proceso está medianamente detenido por las lluvias que impiden que los pisos estén en condiciones para que ingresen las máquinas a cosechar.
“De todas maneras creemos que será una Zafra positiva y que va a alcanzar los niveles del 2022”, opinó.
Origen y actualidad del IPAAT
El gerente recordó que el Instituto fue creado en el 2013 con un perfil técnico vinculado a la fiscalización de la actividad, pero con el tiempo fue adaptándose a las necesidades del sector.
“En la actualidad es un ente más dedicado a lo estadístico. Recaba todos los datos de la actividad y los procesa para brindarle un servicio a la industria, a los cañeros y a la sociedad en general”, precisó.
También destacó que el instituto sumó nuevas herramientas, como la página web, que acercaron al organismo a la sociedad. “Trabajamos con instituciones nacionales, por lo que la información se difunde también a nivel regional”, concluyó.
Autoridades, industriales y productores del sector azucarero se dieron cita para analizar los resultados de la campaña 2024 y coordinar acciones para la zafra 2025.
El secretario de Producción y presidente del IPAAT, Med. Vet. Eduardo Castro participó de la misa de inicio de la campaña de zafra 2025 en el Ingenio de Aguilares.
En el marco de sus reuniones periódicas de trabajo entre los Directores que representan del poder ejecutivo, la industria y el sector cañero.