San Miguel de Tucumán
San Miguel de Tucumán

Para Simón Padrós la Zafra 2023 será similar a la anterior

En una entrevista con El Ocho TV, el Ministro dijo además que "Tucumán es bioenergía. Debe producir la mayor cantidad de bioetanol posible para poder cumplir con el corte mínimo y obligatorio de la Ley de Biocombustibles".


Foto: Comunicación Tucumán.

 

El ministro de Desarrollo Productivo y presidente del Directorio del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Álvaro Simón Padrós, hizo un balance de la presente Zafra azucarera, en una entrevista con El Ocho TV. Remarcó que la gran diferencia con la temporada pasada radica en el precio de la bolsa de azúcar. El monto actual “da más rentabilidad y competitividad al sector”, aseguró el funcionario.

 

Simón Padrós precisó que, en los primeros 30 días de Zafra, con siete ingenios en marcha, se molieron 650 mil toneladas de caña bruta; se produjeron 23.000 toneladas de azúcar; y se elaboraron 9 millones de litros de bioetanol. Asimismo, señaló que el rendimiento es de alrededor de 6%.

 

El funcionario admitió que desde el sector se esperaba mayor incidencia de la sequía en los cañaverales. Sin embargo, destacó que “el informe de la Estación Experimental nos demostró que la superficie de caña aumentó 9.000 mil hectáreas, lo que equivale a 3,34%, y que la cantidad de caña bruta para molienda va a superar las 14.400.000 toneladas, valor similar al del año pasado”. Por eso, dijo que esperan una temporada similar a la 2022.

 

Por otra parte, subrayó que el precio de la bolsa de azúcar es la principal diferencia entre la Zafra actual y la anterior. Mientras que al inicio de la temporada pasada la bolsa de 50 kilogramos costaba aproximadamente 2600 pesos, actualmente el precio del mismo producto llega a 17.000 pesos en algunos casos, lo cual, según el Ministro, “le da más rentabilidad y competitividad al sector”.

 

 

Sobre los ingenios que todavía no comenzaron a moler, explicó que el atraso obedece a dos factores principales: la lluvia, que impide que las máquinas ingresen a los campos a cosechar, y la sequía, que repercutió en el crecimiento del cañaveral. “Esperamos que la caña madure de manera normal. Los factores climáticos dan como resultado un avance de zafra lento, pero se va a ir normalizando”, declaró el funcionario.

 

Producción de alcohol

 

“Tanto la exportación como la producción de alcohol son importantes porque permiten quitar el excedente del mercado interno y da como resultado una tonificación en el precio del azúcar”, señaló el presidente del IPAAT, y añadió: “Tucumán es bioenergía. Debe producir la mayor cantidad de bioetanol posible para poder cumplir con el corte mínimo y obligatorio de la Ley de Biocombustibles (12% de bioetanol con las naftas). La nueva formula que establece precio del bioetanol le va a dar previsibilidad y seguridad jurídica al sector”.

 

Disponibilidad de agua y gas

 

Consultado por el reciente informe de la Dirección de Medioambiente referido a la reducción de agua disponible para riego y cómo repercute esto en las actividades agroindustriales, Simón Padrós reconoció que “la cantidad de agua almacenada en El Cadillal es inferior a la del año pasado por efecto de la sequía en la Cuenca del Norte, que abastece al dique”, pero aclaró que “la cota del dique está cercana a la 604, que es la misma con la que inició la Zafra el año pasado, de modo que está garantizada la provisión de agua para la industria”.

 

En cuanto al abastecimiento de gas, aseguró que también está garantizado luego de las gestiones hechas ante la Secretaría de Energía de la Nación. “El gas que recibimos para la industria es de Bolivia y ellos están cumpliendo con los compromisos contraídos”, concluyó.