San Miguel de Tucumán
San Miguel de Tucumán

Capacitaron sobre medio ambiente a trabajadores del IPAAT

Se dio en el marco de la Ley Yolanda. Cambio climático, problemáticas ambientales y herramientas de gestión ambiental fueron algunos de los temas tratados.

4 de abril de 2023

 

Con el objetivo de promover, abordar e implementar la aplicación de la Ley nacional 27.592, conocida como “Ley Yolanda”, se llevó a cabo en el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) un ciclo de capacitaciones destinado al personal de la institución.

La Ley Yolanda tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública.

El mismo fue organizado por la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA) del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, en coordinación con el IPAAT, y estuvo dividido en cuatro encuentros -realizados durante el mes de abril- cada uno de los cuales contó con la disertación de especialistas en medio ambiente, quienes, desde sus áreas, expusieron sobre las distintas aristas de la mencionada temática, en relación a las problemáticas vinculadas al sector sucroalcoholero de la provincia de Tucumán.

 

A lo largo de los cuatro encuentros se trataron temas como el cambio climático, las problemáticas ambientales (a nivel global, nacional y provincial), herramientas de gestión ambiental, actividades económicas de Tucumán y sus incidencias en el medio ambiente, entre otros.

 

En representación del Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Álvaro Simón Padrós, estuvieron presentes en el ciclo la directora de Medio Ambiente, Florencia Sayago, y el gerente del IPAAT, Jorge Etchandy.

 

Ley Yolanda

 

La Ley 27.592 fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 con el objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública.

 

El nombre es en homenaje a Yolanda Ortiz, una mujer tucumana doctorada en Química, quien fuera la primera en ocupar el cargo de secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en Argentina y América Latina, nombrada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno.

 

En Tucumán, la ley fue reglamentada bajo el número 9.392. En el año 2022, mediante la Resolución n° 304 de la SEMA, se establecieron los objetivos generales para su implementación a nivel provincial:

 

·          Construir un espacio para el diálogo de saberes, pensando la educación ambiental como práctica emancipadora.

·         Sensibilizar, concientizar, dar cuenta de la transversalidad de las problemáticas ambientales y la gobernanza ambiental.

·         Reconocer la importancia de la participación de la sociedad civil en las distintas fases de las políticas públicas vinculadas al ambiente y al desarrollo sostenible, así como el marco de disposiciones que la garantizan.

·         Dar a conocer las prácticas sostenibles que se desarrollan en nuestro país y en la Cuenca Salí-Dulce para promoverlas, fortalecerlas y potenciarlas.

·         Promover abordajes de gestión participativa que incluyan a diferentes actores de la sociedad para democratizar el proceso de toma de decisión.